FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
ALUMNO: PEETTER LUIS VIVAS VILCA
VI CICLO
CHINCHA
- PERÚ
2012
DEDICATORIA
A mi padre,
Por su esforzada labor y sentido de
responsabilidad en mi superación.
A mis hermanos,
Por el aliento constantes e
incondicional.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a
Dios por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haberme brindado esta
oportunidad de superación personal.
Al…, Profesor del Curso, por su
sabiduría y paciencia en esta noble tarea de forjar generaciones brillantes.
A mis compañeros…. Por su inapreciable
apoyo y colaboración.
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Fundamentación
del Problema.
1.2. Formulación
del Problema.
1.3. Objetivos
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Importancia.
1.6. Hipótesis
- Fundamentación de la Hipótesis.
- Formulación de la Hipótesis.
1.7. Identificación
y Clasificación de las Variables.
CAPÍTULO
II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
de la Investigación.
2.2. Marco
Histórico.
2.3. Marco
antropológico.
2.4. Bases
Teóricas.
2.5. Marco
Filosófico.
2.6. Marco
Jurídico/Legal.
2.7. Marco
Conceptual
2.8. Definición
de Términos Básicos
CAPÍTULO
III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Método de Investigación
3.2. Tipo de Investigación
3.3. Niveles de Investigación
3.4. Diseño de Investigación
3.5. Estrategia para la Prueba de Hipótesis
3.6. Población y Muestra
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos
3.8. Procedimiento de Recolección de Datos.
3.9. Descripción del Proceso de la Prueba de
Hipótesis
CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE
DE LA HIPÓTESIS.
4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de
los Datos
4.2. Proceso de la Prueba de Hipótesis
4.3. Discusión de los resultados
CAPÍTULO V: APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Aportes Teóricos
5.2. Aportes Metodológicos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Ø
Matriz
de Consistencia.
Ø
Instrumentos
de Recolección de Datos
Ø
Cuadros
y Gráficos
Ø
Tablas
de Interpretación de Datos
INTRODUCCIÓN
Es
uno de los frutos altamente apreciados en el mundo por su sabor y por su riqueza
en vitaminas y minerales; además, tiene una
amplia posibilidad de utilización industrial en la obtención de diferentes
productos como mermeladas, purés, concentrados, helados, etc.
Como
es de apreciarse, se trata de una fruta muy versátil que debe ser consumida de
manera continua, después de las comidas o como parte de una ensalada acompañada
con otras frutas y verduras.
Conocida
como una fruta afrodisíaca, la fresa es nativa de las regiones templadas. Crece
de forma espontánea en algunas partes de Europa y América. A su vez es
cultivada en casi todo el mundo, logrando especies y/o variedades altamente
comerciales y rentables.
Antes del descubrimiento de
América, en Europa se cultivaban especies de tamaño pequeño. Con el descubrimiento
de América se encontraron especies nativas de mayor tamaño conocidas
inicialmente como fresones, estos fueron llevados a Europa y por medio de
hibridaciones se obtuvieron fresas de buen tamaño y excelente calidad.
En América el mayor productor
de fresa y a su vez el mayor investigador es Estados Unidos, país que
anualmente produce nuevas y mejores variedades con gran potencial de adaptación
a condiciones y necesidades diferentes.
Las variedades de frutos
grandes, cultivadas actualmente han sido reconocidas como un híbrido de
Fragaria virginiana y Fragaria chiloensis.
Entre los países que
actualmente son importadores están Alemania, Francia, Japón, Canadá y los Estados Unidos, y entre los países
exportadores se encuentran: Chile, Nueva
Zelanda, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y México.
En la actualidad el mayor
productor a nivel mundial es Estados Unidos con más de 800,000 toneladas anuales,
representando el 30% de la producción mundial.
En
nuestro país el cultivo de fresa se ha venido incrementando, el Perú ocupó el
26º lugar de producción en el mundo
durante el año 2007 (FAO); debido a que hay condiciones de clima y suelo adecuados para el establecimiento de este cultivo.
El
cultivo de la fresa se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en
cuenta, principalmente en dos regiones,
Lima y La Libertad, tanto en lo económico como en lo social. El crecimiento de
la actividad es notable por el aumento
en los niveles de producción y comercialización de fresa en presentaciones para consumo en fresco, así
como en productos procesados diversos.
La
importancia de la fresa para las regiones productoras se debe principalmente al
número de empleos que genera en la época de la cosecha, requiriendo
canalizar importantes inversiones para
cubrir los costos de producción. En dichas regiones se dan atributos particulares
que permiten en general buen desarrollo, como las condiciones de agua, aspecto
agro climático, la fertilidad de los suelos, y la disponibilidad de mano de
obra.
Dentro
de las oportunidades de negocios en el sector agropecuario, el cultivo de la
fresa está identificado como una buena alternativa, de modo que aprovechando la
globalización y los tratados de libre
comercio, pueda acceder a nuevos mercados, para lo cual es necesario contar con
cierta información de mercado.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
ESTUDIO
1.1. PROBLEMA
Poco
conocimiento y escasa difusión de las ventajas nutricionales y alimenticias, y
del potencial económico de la fresa.
1.2. FORMULACION
DEL PROBLEMA
La fresa es más
rica en vitamina C que las naranjas y también contiene ácido elágico, una
sustancia que ejerce una función antitumoral y una importante actividad
antibacteriana y antivírica.
La gran
cantidad de ácido ascórbico, así como de
lecitina y pectina contenida en sus frutos la hacen ideal para disminuir el
nivel de colesterol de la sangre.
Científicos de
la Universidad de Warwick (Reino Unido) han identificado en las fresas un
potencial efecto preventivo sobre la diabetes de tipo 2. Anteriormente ya se
había descrito cómo las fresas resultaban muy efectivas combatiendo los niveles
altos de colesterol y los niveles altos de glucosa en sangre tras la comida.
Pero no se conocía el mecanismo, hasta que el profesor Paul Thornalley ha conseguido demostrar
con su investigación que el extracto de fresa estimula la proteína “NRF2″ en
nuestro cuerpo, activando la actividad antioxidante y reduciendo los lípidos en
sangre.
Las
perspectivas de preferencia y consumo, cada vez crecientes, amerita una mayor
difusión de su cultivo y sus bondades nutricionales.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta General
¿Qué
información y conocimiento tiene la población sobre las bondades nutricionales
de la fresa?
Preguntas Específicas
1.
Cuál es el potencial agronómico de
la fresa a nivel País?
2. Cuáles son los fundamentos y/o
principios nutricionales de la fresa?
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. General
Investigar la
importancia de la fresa desde el punto de vista de su potencial productivo y alimenticio.
1.4.2. Especifico
a. Determinar los niveles de oferta y
demanda tanto en el mercado interno como externo.
b. Determinar los niveles de consumo de
fresas por la población peruana.
c. Identificar las características
nutritivas y medicinales de la fresa.
1.5. JUSTIFICACIÓN
El Proyecto
apunta, primeramente, a esclarecer puntualmente el principio nutricional, en
general, y de salud, para ciertos casos específicos, lo que le adiciona un
valor agregado; hecho que deviene en el planteamiento de la necesidad de
ampliar o intensificar la frontera agrícola, con el consiguiente beneficio para
los agricultores y todos los intervinientes en la cadena productiva.
1.6. IMPORTANCIA
El cultivo de fresas, a priori,
constituye una alternativa socioeconómica, desde el punto de vista agronómico,
nutricional y de rentabilidad. En consecuencia, el presente estudio permitirá
identificar los beneficios y las ventajas comparativas del producto y hacer las
recomendaciones consiguientes.
1.7. HIPÓTESIS
1.7.1 Hipótesis General
La fresa es un
producto nutritivo, medicina y rentable.
1.7.2 Hipótesis
Específica
a. La fresa es un adecuado complemento
nutricional en la dieta alimenticia de las personas que padecen altos niveles
de colesterol y glucosa en la sangre.
b. El cultivo de la fresa es una actividad
agrícola potencialmente rentable.
1.8. IDENTIFICACIÓN
Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
4.1. Determinación de las Variables
Variable
Independiente: Valor socio-económico de la fresa.
Variable
Dependiente: Índices de Consumo y Comercialización.
4.2. Operacionalización de las Variables
a. Conceptualización
Valor Socio-Económico de la Fresa
Conjunto de actividades propuestas a una determinada
población, en la que debe estar estructurado, teniendo en cuenta los
contenidos, estrategias y seguimiento de evaluación con el objeto de determinar
objetivamente la importancia social y
económica de la fresa.
b. Índices
o Niveles de Consumo y Comercialización
Producto final del
proceso de socialización que condicionan las respuestas cognitivas,
afectivas y conductuales del poblador
chinchano respecto a sus preferencias por el fruto de la fresa.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Algunos
escritores clásicos como Plinio, Virgilio y Ovidio, alaban su fragancia y
sabor. Ellos se referían a Fragaria Vesca, la común "Frutilla de los
Bosques", que creció en grandes superficies de Europa, especialmente en
Francia e Inglaterra.
La forma más conocida de ellas es la
"Alpina", aún cultivada y originaria de las laderas orientales del
Sur de los Alpes, mencionadas en los libros por el año 1400.
En aquellos tiempos se cultivó también
Fragaria moschata que se distinguía por ser una planta de buen desarrollo y
frutos de un característico olor a almizcle.
Alrededor
de 1600, esta Fragaria moschata fue llevada por colonizadores a América del
Norte, donde se adaptó muy bien, especialmente en las costas del este.
En 1614 el misionero español Alfonso Ovalle descubrió
por primera vez en Chile, en sitios cercanos a la población de Concepción,
frutos grandes de frutillas, que fueron posteriormente clasificados como
Fragaria chiloensis, conocidos vulgarmente como Fresal de Chile.
El padre Gregorio Fernández de Velasco
menciona la existencia de las frutillas del Ecuador como fresas quitensis,
seguramente se refería a la variedad Fragaria chiloensis.
En
el año de 1714, Francois Frezier, un experto ingeniero al servicio de Luis XIV
de Francia, llevó algunas de estas plantas desde Concepción a Europa, en un
viaje marítimo que duró seis meses y en el que solo cinco plantas
sobrevivieron.
Del cruzamiento de esta especie Fragaria
chiloensis L. con Fragaria virginiana Duch se obtuvieron plantas de mejor
rendimiento y grandes frutos de muy buena calidad. Que han sido clasificados
como Fragaria x Ananassa Duch, especie híbrida a partir de la cual se han
desarrollado las variedades actualmente cultivadas.
En
1795 se indica que T.A. Knight inició sus trabajos de mejoramiento a través de
cruzamientos e hibridaciones utilizando materiales de Norteamérica y obtuvo dos
variedades conocidas como Dowton y Eton. Estas investigaciones estimularon para
que posteriormente en Inglaterra en 1811 y 1814 se desarrolle el mejoramiento
de la frutilla bajo los auspicios de la "England´s Ronal Horticultural
Society".
En 1806, N. Keens creó la variedad "Keens
Seedlings" y posteriormente la "Keens Imperial" en 1814, que
fueron utilizadas en todo el mundo como material de fitomejoramiento por sus excelentes
características.
En 1834, en Estados Unidos de Norteamérica se creó la primera variedad comercial dioica conocida como Hooey, más resistente al frío que las importadas de Inglaterra. Posteriormente Wilson (1851) mediante sus trabajos de fitomejoramiento transforma la producción de frutilla como cultivo de importancia económica en todo el territorio de norteamérica.
A partir de 1900, la Universidad de California intensificó notablemente sus trabajos de mejoramiento genético. En igual forma lo hicieron los países europeos y posteriormente países de otros continentes.
Importancia del cultivo
En 1834, en Estados Unidos de Norteamérica se creó la primera variedad comercial dioica conocida como Hooey, más resistente al frío que las importadas de Inglaterra. Posteriormente Wilson (1851) mediante sus trabajos de fitomejoramiento transforma la producción de frutilla como cultivo de importancia económica en todo el territorio de norteamérica.
A partir de 1900, la Universidad de California intensificó notablemente sus trabajos de mejoramiento genético. En igual forma lo hicieron los países europeos y posteriormente países de otros continentes.
Importancia del cultivo
La fresa es un vegetal del tipo vivaz que
puede vivir varios años, sin embargo dura dos años en producción económica, en
plantaciones de mayor edad las plantas se muestran manifiestamente más débiles,
con bajo rendimiento y frutas de menor calidad debido a una mayor incidencia de
plagas y enfermedades, especialmente virosis.
Se ha convertido en un cultivo industrial muy importante a nivel mundial, se puede afirmar que la planta posee las más variadas y complejas posibilidades de manejo, esta condición le ha permitido un desarrollo inusitado en las áreas productivas.
Se ha convertido en un cultivo industrial muy importante a nivel mundial, se puede afirmar que la planta posee las más variadas y complejas posibilidades de manejo, esta condición le ha permitido un desarrollo inusitado en las áreas productivas.
Al desarrollo científico y tecnológico en la
producción de esta fruta ha contribuido la naturaleza de su morfología y
fisiología, que permiten manejarla en condiciones de ambiente controlado y
también la atracción que ofrecen sus características de forma, color, gusto y
aroma, lo que ha hecho de la frutilla uno de los productos más apetecidos,
tanto para consumo directo como para la elaboración de derivados de gran
demanda universal.
La
importancia actual que se ha dado en el mundo a la fresa ha hecho que su
cultivo se extienda a casi toda Europa, principalmente en el Reino Unido,
Francia, Alemania, ex-Yugoslavia, Países Bajos, Polonia y España. En América:
Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile
y Argentina. Hay opiniones que sostienen que la fresa es uno de los productos
con creciente posibilidad de expansión de consumo, incluso a mercados alejados
que pueden ser abastecidos gracias al transporte aéreo.
La
diseminación del cultivo de fresa por casi todo el mundo se debe al desarrollo
de variedades con distinto grado de adaptación ecológica y a los modernos
sistemas de manejo de cultivo, lo cual hace posible su producción desde las
regiones frías hasta las regiones tropicales y subtropicales.
Su adaptabilidad ecológica ha puesto a prueba la capacidad de los técnicos para encarar la producción de la frutilla con las más avanzadas tecnologías, lo que implica una continua y permanente actualización de conocimientos y la adaptación de los mismos a las variadas circunstancias que caracterizan a cada región del mundo.
Su adaptabilidad ecológica ha puesto a prueba la capacidad de los técnicos para encarar la producción de la frutilla con las más avanzadas tecnologías, lo que implica una continua y permanente actualización de conocimientos y la adaptación de los mismos a las variadas circunstancias que caracterizan a cada región del mundo.
En
América, grupos de investigadores han dedicado su trabajo al estudio y
ordenamiento de las variedades espontáneas para definir sus características y
composición cromosomática que sirvan de aporte a la obtención de nuevas
variedades cultivables de alto rendimiento.
Cabe
indicar que Inglaterra y otros países han realizado profundos estudios sobre
las enfermedades causadas por virus, su transmisión por insectos vectores, así
como la identificación y clasificación de los virus.
BOTANICA
BOTANICA
A la
frutilla o fresa se le conoce con los siguientes nombres:
Fresa
o frutilla en español
Fragola
en latín.
Morongo
en portugués.
Fraise
en francés.
Strawberry
en inglés.
Terdbeere
en alemán.
2.2. MARCO
HISTÓRICO
Historia
del Cultivo de Fresa
La noticias más creíbles acerca del inicio del uso y cultivo de la fresa se
remontan a la época romana, según constatan autores clásicos de los siglos I a
III a.C. como Cato o Virgilio, u otros como Ovidio o Plinio, ya en el siglo I
d.C. Todos ellos citan en sus escritos las fresas como plantas de frutos muy
apreciados por su sabor y fragancia. Con el paso del tiempo, su utilización
como planta medicinal intensificó su cultivo, pues a su zumo se le atribuyeron
propiedades curativas para combatir las afecciones de garganta, la fiebre y la
transpiración.
El cultivo en Europa no comenzó
hasta el siglo XIV. Las primeras referencias hablan de plantas silvestres de Fregaria
vesca traíadas desde sus
hábitats naturales a los jardines de la corte francesa. La primera descripción
botánica data de 1484, realizada en el Herbario Latino de Mainz, publicado en
Alemania. En España, existen referencias a su cultivo desde 1539. Gabriel
Alonso de Herrera dijo que las fresas eran plantas favoritas en pequeños
huertos y jardines, donde crecían exuberantemente. S muy probable que las
especies cultivadas en España fuesen F. vesca y F. moschata.
A finales del S. XVI e inicios del XVII, los primeros colonizadores
introdujeron simultáneamente en Francia e Inglaterra una especie americana:
Fregaria virginiana o fresa de Virginia. Los detalles de la introducción de F.
virginiana son desconocidos, pero es probable que Jacques Cartier, descubridor
del río San Lorenzo en Canadá (1534), fuese el primero en traerla del viejo
continente. La fresa de Virginia resultó ser más productiva y mostraba un fruto
de mayor tamaño, por lo que su cultivo se extendió por toda Europa.
Poco después, tras la conquista de Chile por Pedro de Valdivia, los
españoles conocieron una nueva especie, F. chiloensis que, como su “hermana” F.
virginiana, presentaba grandes frutos y era conocida y utilizada desde los
albores del segundo milenio por los nativos. Su llegada a Europa se produjo vía
Marsella en 1714, de la mano de Francois Frézier, oficial de Luis XIV, que
trajo consigo 5 plantas vivas traídas desde Concepción. Desde París, la fresa
chilena se distribuyó a jardines botánicos de Holanda, Inglaterra, Bélgica y
Alemania, desde donde pronto se recibieron informes negativos por supuestos
problemas de fertilidad.
En Brest (Francia), y en especial en
la cercana comunidad de Plougastel (Francia), los jardineros descubrieron que
la esterilidad de la fresa chilena podía ser superada mediante polinización
cruzada, de manera que la fresa de Bretaña pasó a ser un híbrido entre F.
chiloensis y F. virginiana. Phillip Miller fue el primero en describir la nueva
fresa en el Gardener´s Dictionary de
1759. Pocos años después, en 1766, Duchesne afirmó en su libro Historia Natural
de las Fresas, que la nueva fresa es un híbrido entre F. virginiana y F.
chiloensis, y nombra a este híbrido como fresa-ananás o fresa-piña, ya que
encuentra en ella que su olor es como el de la piña tropical (Ananas spp). Así,
poco después la clasifica como Fragaría
ananassa, híbrido que hoy se cultiva en todo el mundo (Medina, 2008).
2.3. MARCO ANTROPOLÓGICO
Desde
hace muchos milenios, el hombre ha venido utilizando la fresa silvestre como
alimento, pero sus propiedades medicinales no fueron tenidas en cuenta hasta el
siglo XIII, siendo Raimond Llull el primero en recomendar las fresas para el
tratamiento de gran número de afecciones y especialmente para combatir la
anemia de las jóvenes y devolver la juventud a las mujeres maduras.
En Francia, las fresas
empezaron a cultivarse en el siglo XIV. En España su cultivo es más reciente.
El escritor francés Fontenelle, que llegó a centenario, atribuía su longevidad
a la costumbre de hacer cada año una abundante cura de fresas. Teresa Cabarrús
se hacia preparar baños de fresas en los que pasaba largos ratos a fin de
mantener la suavidad y tersura de su piel. Los modernos Institutos de Estética
Femenina utilizan las fresas para confeccionar máscaras de belleza con las que
rejuvenecer el cutis de sus clientes.
2.4. BASES TEÓRICAS
Las notables propiedades de las fresas se deben a su contenido en vitaminas y sales minerales. Según estudios analíticos recientes, el zumo de fresas es uno de los productos más complejos del reino vegetal. Además de contener vitaminas A, C, Bl y B2, las fresas son notables por sus ácidos orgánicos (ácido citrico en particular) los cuales, quemándose en el organismo, liberan bases que confieren a esta fruta un interesante poder alcalinizante.
Aunque
algo ácida (pH 3,4), la fresa es, pues, un alimento alcalinizante, como ocurre
con todas las frutas ricas en ácidos orgánicos. Un kilogramo de fresas produce
en el organismo tanta alcalinidad como 9 gramos de bicarbonato sódico, sin sus
inconvenientes (1 Kg de uvas equivale a 6 g y 1 Kg de jugo de limón a 4 g de
bicarbonato).
Las
fresas proporcionan también calcio, fósforo y hierro. La relación calcio/fósforo
(1,3) es muy interesante y se aproxima a la relación propia del organismo
humano. Las fresas contienen también potasio, magnesio, sodio, cobre y otros
importantes oligo-elementos.
2.5. MARCO FILOSÓFICO
2.5.1 Importancia Económica de la Fresa
La fresa
cultivada ha adquirido una gran importancia económica y social, preferentemente
en Europa, ya que es uno de los productos con mayor cuota en la exportación de
frutas y hortalizas. En menor medida, la fresa diploide F. vesca, F.
semperfloresns, también se cultiva para usos industriales. En 2007 la
producción mundial de fresa superó los 3.5 millones de toneladas, de las cuales
263,900 ( el 7.2%) se cultivaron en España.. Si bien no existen datos oficiales
referentes a la producción china, las estimaciones del departamento
estadounidense de agricultura cifraron la producción en 1´950,000 toneladas en
la temporada 2009-2010 (http://www.usdachina.org).
La
producción fresera española se concentra principalmente en Huelva, 6,326
hectáreas, y genera un volumen de facturación de unos 300 millones de euros al
año. (FAOStat http://faostat.fao.org/).
2.5.2 Importancia Social
de la Fresa
Existen
numerosas publicaciones que señalan a la fresa como una excelente fuente de
polifenoles antioxidantes, vitamina C y fibra alimentaria soluble e insoluble
de buena calidad dietética (Hannum, 2004; Zafra-Stone et al. 2007).
Los
pigmentos antociánicos y taninos hidrolizables (elagitaninos) y no
hidrolizables (proantocianidinas) son sus principales constituyentes
interesantes para la salud (Atkinson et al. 2006).
La
composición química de la fresa parecen aportar beneficios disminuyendo el
riesgo de padecer determinado tipos de cáncer, sobre todo aquellos del aparto
digestivo (Chung et al. 2002; Damianaki et al. 2000) y enfermedades
cardiovasculares (Diaz et al. 1997).
Las
fresas son una fuente de polifenoles que pueden presentar propiedades positivas
para la prevención y erradicación de enfermedades neurovegetativas
(Andres-Lacueva et al. 2005; Bickford et al. 2000), la diabetes tipo II y el
envejecimiento en general (Miller et al. 1998).
La
mejora de las variedades comerciales, permitirá seleccionar nuevas variedades
de fresa con mayores contenidos de principios activos que permitan a mejorar la
calidad de vida de nuestra sociedad.
2.6. MARCO JURÍDICO
2.6.1 Requisitos Sanitarios. Guía de Exportación de
alimentos a la Unión Europea (Prom Perú).
Documentos de
orientación
• Ley General de Alimentos de la UE-Lineamientos de
implementación:
http://ec.europa.eu/food/food/foodlaw/guidance/guidance_rev_7_en.pdf.
• ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?:
http://ec.europa.eu/food/food/labellingnutrition/foodlabelling/publications/
leaflet_EN6_12112007_web.pdf.
• Hoja informática de rastreabilidad de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/food/foodlaw/traceability/factsheet_trace_2007_
en.pdf.
• Residuos de pesticidas:
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/resources/publications_en.htm.
• Reglas de la UE sobre los materiales de empacado de madera:
http://ec.europa.eu/food/plant/organisms/imports/overview_eu_rules.pdf.
• Materiales en contacto con los alimentos. Una guía práctica:
http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/foodcontact/practical_
guide_en.pdf.
• Preguntas
y respuestas sobre las regulaciones de transgénicos en la UE:
http://ec.europa.eu/food/food/biotechnology/gmfood/qanda_en.pdf.
• Lineamientos de los transgénicos para los alimentos europeos e
industrias de bebidas:
http://www.ciaa.eu/documents/brochures/GM%20guidelines.pdf.
• Documentos
de orientación sobre las declaraciones de salud EFSA: http://
www.efsa.europa.eu/EFSA/KeyTopics/efsa_locale-1178620753812_
NutritionAndHealthClaims.htm.
• Vitaminas
y minerales. Guía sobre las propuestas para las evaluaciones
de seguridad:
2.6.2
2.7. MARCO CONCEPTUAL
2.7.1 El
Género Fragaria: Taxonomía Sistemática
El género
Fragaria (Fragaria spp, del latín fragans, oloroso) pertenece a la familia
Rosaceae, que agrupa unas 3000 especies de 107 géneros diferentes, distribuido
en su mayor parte en las zonas cálidas del hemisferio norte. Se trata de una de
las familias con mayor importancia económica en el mundo, ya que, además de la
fresa, incluye otras especies frutales pertenecientes a diversos géneros como
Prunus, Malus (con más de 2000 variedades registradas) Pyrus o Rubus, así como
especies de uso ornamental como las pertenecientes al género Rosa ( con más de
5000 cultivares registrados) potentilla o Sorbus.
La fresa es una planta dicotiledónea del género Fragaria. Su clasificación sistemática
es:
- Reino : Plantae
- Subreino : Embryobionta
- División : Magnoliophyta
- Clase : Rosidae
- Subclase : Rosonae
- Orden : Rosales
- Familia : Rosaceae
- Subfamilia : Rosoideae
- Tribu : Potentilleae
- Subtribu : Fragariinae
- Género : Fragaria
- Especie : Fragaria
dioica
Como la mayor parte de las especies de Fragaria se localizan en Asia, esta
región está considerada como el centro de la diversidad del género, e incluso
ha sido postulado como su lugar de origen (Staudt, 1999).
2.7.2 Morfología
La fresa es una planta perenne de pequeño porte, que se reporduce de manera
sexual y asexual (mediante el desarrollo de estolones). Aunque tradicionalmente
se le considera como planta herbácea, no es tal, sino que en realidad se trata
de una especie leñosa y perenne con las mismas o similares pautas fisiológicas
que los árboles y arbustos frutales de hoja caduca. Su ciclo de vida es corto:
de doce a veinte semanas por generación. El tallo está comprimido en una roseta
basal o corona, de la que surgen las hojas en muy estrechos intervalos,
trifoliadas, dentadas, de haz glabrescente y envés con pelos aplicados, cuyos
peciolos pueden alcanzar los 20 cm de altura. En las axilas de las hojas se
desarrollan yemas o meristemos axilares. Estas yemas, dependiendo del estado
nutricional y de las condiciones ambientales, evolucionan de diferente manera:
Permanecen aletargadas o desarrollan estolones, ramas o escapos florales. Los
estolones, o tallos rastreros, producen raíces adventicias, de las que pueden
surgir eventualmente nuevas plantas. Se reproduce sexualmente mediante la
formación de inflorescencias generalmente hermafroditas, pequeñas, en cima
dicasial o monocasial, de pétalos blancos y receptáculo amarillo. Los
receptáculos terminan desarrollando poliaquenios o ´eterios´ que contienen los
verdaderos frutos (aquenios) en su superficie. Los eterios, denominados fresas,
son ovoides o subglobosos, jugosos, dulces y muy aromáticos, con aquenios de
0,6 – 1,5 mm, glabros, no hundidos en alvéolos del pseudocarpo. El fruto de
fresa pertenece a la categoría de los no climatéricos, por lo que no completará
su madurez comercial una vez recolectado. La forma y tamaño de los frutos es
una característica varietal, aunque los factores ambientales afectan en gran
medida a este carácter.

2.7.3 La Fresa Cultivada
La fresa que normalmente se comercializa (fresón) es el híbrido Fragaria x
ananassa, con caracteres intermedios entre Fragaria chiloensis y F. virginiana.
Es robusta (10-40 cm), con rizomas muy ramificados y sin estolones o con éstos
muy cortos, hojas verde oscuro, coriáceas, de haz glabro y envés peloso. El
eterio, de 20-50mm, es subcónico, de un rojo intenso brillante, a veces rosado
o de un rojo pálido, que se separa con dificultada del tálamo.
2.7.4 Propiedades Nutritivas - Medicinales
Las
fresas y los fresones son frutas que aportan pocas calorías y cuyo componente
más abundante, después del agua, son los hidratos de carbono (fructosa, glucosa
y xilitol). Destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal. En
lo que se refiere a otros nutrientes y compuestos orgánicos, las fresas y los
fresones son muy buena fuente de vitamina C y ácido cítrico (de acción
desinfectante y alcalinizadora de la orina, potencia la acción de la vitamina
C), ácido salicílico (de acción antiinflamatoria y anticoagulante), ácido
málico y oxálico, potasio y en menor proporción contienen vitamina E, que
interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad. La
vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que la vitamina E y los
flavonoides (antocianos), pigmentos vegetales que le confieren a estas frutas
su color característico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno,
huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los
alimentos y la resistencia a las infecciones. El ácido fólico interviene en la
producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la
formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es necesario para la
transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular
normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Desde
hace muchos milenios, el hombre ha venido utilizando la fresa silvestre como
alimento, pero sus propiedades medicinales no fueron tenidas en cuenta hasta el
siglo XIII, siendo Raimond Llull el primero en recomendar las fresas para el
tratamiento de gran número de afecciones y especialmente para combatir la
anemia de las jóvenes y devolver la juventud a las mujeres maduras.
En
Francia, las fresas empezaron a cultivarse en el siglo XIV. En España su
cultivo es más reciente. El escritor francés Fontenelle, que llegó a
centenario, atribuía su longevidad a la costumbre de hacer cada año una
abundante cura de fresas. Teresa Cabarrús se hacía preparar baños de fresas en
los que pasaba largos ratos a fin de mantener la suavidad y tersura de su piel.
Los modernos Institutos de Estética Femenina utilizan las fresas para
confeccionar máscaras de belleza con las que rejuvenecer el cutis de sus
clientes.
Las
notables propiedades de las fresas se deben a su contenido en vitaminas y sales
minerales. Según estudios analíticos recientes, el zumo de fresas es uno de los
productos más complejos del reino vegetal. Además de contener vitaminas A, C, B1
y B2, las fresas son notables por sus ácidos orgánicos (ácido citrico en
particular) los cuales, quemándose en el organismo, liberan bases que confieren
a esta fruta un interesante poder alcalinizante.
Aunque
algo ácida (pH 3,4), la fresa es, pues, un alimento alcalinizante, como ocurre
con todas las frutas ricas en ácidos orgánicos. Un kilogramo de fresas produce
en el organismo tanta alcalinidad como 9 gramos de bicarbonato sódico, sin sus
inconvenientes (1 Kg de uvas equivale a 6 g y 1 Kg de jugo de limón a 4 g de
bicarbonato).
Las
fresas proporcionan también calcio, fósforo y hierro. La relación calcio/fósforo
(1,3) es muy interesante y se aproxima a la relación propia del organismo
humano. Las fresas contienen también potasio, magnesio, sodio, cobre y otros
importantes oligo-elementos
Científicos de
la Universidad de Warwick (Reino Unido) han identificado en las fresas un
potencial efecto preventivo sobre la diabetes de tipo 2. Anteriormente ya se
había descrito cómo las fresas resultaban muy efectivas combatiendo los niveles
altos de colesterol y los niveles altos de glucosa en sangre tras la comida.
Pero no se conocía el mecanismo, hasta que el profesor Paul Thornalley ha
conseguido demostrar con su investigación que el extracto de fresa estimula la
proteína “NRF2″ en nuestro cuerpo, activando la actividad antioxidante y
reduciendo los lípidos en sangre.
En cuanto a las
fresas salvajes, el consumo fue común hasta mediados del siglo XVIII, cuando
fue reemplazada por la fresa cultivada, la «Fragaria annassa», que produce
frutos más grandes. Kevin Folta, de la Universidad de Florida (EE UU), y sus
colegas han secuenciado la variedad salvaje y consideran que sus resultados,
también presentados en la revista «Nature Genetics», serán muy importantes para
los cultivos en el futuro.
2.7.5 Composición química de las fresas por
cada 100 g de fruta
Valor Energético
|
40 Kcal
|
Proteínas
|
0,9 gr
|
Grasas
|
0,5 gr
|
Carbohidratos
|
13 mg
|
Calcio
|
21 mg
|
Fósforo
|
21 mg
|
Potasio
|
164 mg
|
Ácido Fólico
|
0,07 mg
|
Sodio
|
1 mg
|
Hierro
|
1 mg
|
Vitamina A
|
100 U.I.
|
Vitamina B1
|
0,03 mg
|
Vitamina B2
|
0,97 mg
|
Vitamina B5
|
0,90 mg
|
Vitamina C
|
90 mg
|
Fuente: FAO
|
2.7.6 Fresa
en el Perú
a. Producción: Perú destina más de 2.000 hectáreas
para el cultivo de fresas, y Lima concentra el 90% (entre Huaral,
Chancay, Huaura, Barranca y
Cañete). Su ciclo vegetativo varía de 4 a 6 meses. Los lugares óptimos para su
producción son los valles inter andinos entre 1,000 a
2,000 m.s.n.m. La mayor producción es de Setiembre a Febrero, pero la de mejores precios de Marzo a
Agosto. La producción en miles de T.M., en el bienio
2006 – 2007, fue:
Mes
|
2006
|
2007
|
Enero
|
0.98
|
2.57
|
Febrero
|
2.00
|
1.11
|
Marzo
|
1.18
|
0.73
|
Abril
|
1.78
|
1.18
|
Mayo
|
1.15
|
0.72
|
Junio
|
0.35
|
0.38
|
Julio
|
0.62
|
0.37
|
Agosto
|
0.94
|
0.95
|
Septiembre
|
1.53
|
0.88
|
Octubre
|
2.25
|
1.16
|
Noviembre
|
1.65
|
1.32(*)
|
Diciembre
|
2.17
|
1.52(*)
|
Total
|
16.60
|
12.89
|
Fuente: Ministerio de Agricultura
(*) : Estimado
En la campaña agrícola 2007-2008
el Perú contaba con una superficie de 1,371 hectáreas para el cultivo de
fresas, de las cuales Lima concentraba el 97.5% principalmente en Huaral,
Chancay, Huaura y Barranca. La Libertad representa el 2.4% del área Nacional en
los valles de Moche y Chao, seguido de Apurímac con el 0.1%. .
Las siembras se dan en meses
diferentes. Lima todo el año, La Libertad produce entre marzo y Julio, Apurímac
entre setiembre-octubre, marzo, mayo, julio. Durante esta campaña Huánuco no ha
registrado siembras pero en el 2006 sus siembras fueron en Setiembre-Octubre y
en Abril. La estacionalidad de la siembra de fresa se da todo el año, pero el
periodo de mayor fructificación se da en los meses de Agosto a Diciembre.
La
producción promedio de fresa en el Perú en el periodo 2005-2007 está
concentrada principalmente en la Región Lima, con un promedio de 15,249 t,
mientras que en La Libertad se tiene 268 t y en Apurímac 27 t.
La estacionalidad de la producción de
fresa en el periodo 2004-2007, es una oportunidad para el Perú, ya que en
Lima se produce todo el año, aunque la concentración se da entre los
meses de Setiembre y Febrero, mientras que en La Libertad se produce mayormente
entre Julio y Enero, los meses de mayor cosecha son Agosto- Noviembre,
compitiendo con la fresa que sale de Lima en especial en el mes de Noviembre.
Apurímac y Huánuco aun no presentan una producción sostenible.
b. Exportaciones de fresas se duplicaría
este año 2012
Buenas expectativas. Frente al
incremento de 119% en las exportaciones de fresas en 2011, los envíos se
duplicarían en 2012, teniendo como referencia los mercados de destino: USA,
Bélgica, Alemania y China. (Agrodata)
c. Comportamiento
de las exportaciones en 2011
Entre enero y diciembre de 2011, las
exportaciones de fresa sobrepasaron los US$ 12 millones (valor FOB), lo que
significó un incremento de 119%, respecto de 2010 (US$ 5,5 millones), según lo
indicaron las últimas cifras de Aduanas.
En este mismo periodo, los precios
también se elevaron en un 25%, promediando US$ 1.64/Kg., frente a lo alcanzado
en 2010 (US$ 1.32/kg.), llegando a su pico más alto en el mes de junio (US$
5.34).
Entre los principales destinos del
cultivo destaca Estados Unidos con envíos por US$ 3,1 millones (duplicando sus
importaciones este año), le sigue Bélgica con US$ 2,4 millones (US$ 944 mil en
el 2010), Alemania que pasó de US$ 555 mil a los US$ 1,3 millones y China con
US$ 654 mil (US$ 67 mil el periodo anterior).
d. Datos
• En 2011, las exportaciones de
fresas estuvieron lideradas por Agroworld con US$ 4,9 millones, seguida de
Mebol con US$ 3,9 millones y Agropackers US$ 1,7 millones; entre otras ocho
empresas (Fuente: Agrodata).
• Agroworld SAC. es parte del grupo
ISYBEG, consorcio 100% peruano y comercializa frutas y verduras congeladas,
salsas, pastas, frutas y hortalizas frescas, así como concentrados de pulpa de
fruta, hacia el mercado asiático, europeo y norteamericano.
e. Exportaciones
Se puede exportar: Como Fresas
frescas (Partida Arancelaria Nº 0810.10); Fresas sin azúcar o edulcorar, congeladas (Partida
Arancelaria Nº 0811.10); Como las demás Frutas en Conserva (Partida Aranc. Nº
2008.99) y Como las demás Confituras, Jaleas y Mermelada (Partida Aranc. Nº
2007.99).
La exportación peruana representa
solo el 1% del volumen producido, muestra un fuerte crecimiento. Los
principales países exportadores de Fresa Fresca son: España, EE.UU., Bélgica,
Italia, México y Polonia y de Fresa Congelada son: Polonia, EE.UU., México,
China y España.
2.7.7 Mercado de la Fresa
A nivel mundial, se cultiva en por lo
menos 63 países, con una producción y superficie plantada de 3’100,000 t.
y 220,000 ha, respectivamente.
a.
Países Productores

b.
Principales Consumidores de Fresas en
el Mundo
Nº
|
PAÍS
|
TM
|
1
|
Alemania
|
143,336
|
2
|
Francia
|
82,293
|
3
|
Canadá
|
45,524
|
4
|
Estados Unidos
|
32,061
|
5
|
Reino Unido
|
28,493
|
6
|
Bélgica
|
26,033
|
7
|
Austria
|
22,173
|
8
|
Italia
|
22,150
|
9
|
Países Bajos
|
12,086
|
10
|
Suiza
|
10,605
|
11
|
México
|
9,630
|
2.7.8 Variedades
En
el Perú existen diversas variedades de fresa, las cuales se han introducido de
Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo, pero en la actualidad
son cinco las más cultivadas: Chandler
(Americana), Tajo (Holandesa), Sern
(Sancho), Aromas y Camarosa, que son también las que más se comercializan en
los mercados de Lima.
Para
el clima de la costa del Perú se adaptan las variedades de día corto
trasplantadas en los meses de abril a mayo, mientras que las de día neutro,
pueden ser sembradas durante todo el año, como ocurre con “Aromas” en la
actualidad en Huaral. Para la sierra, en valles interandinos y valles abrigados
se recomienda las variedades de día corto.
Variedades
de día corto: La floración se induce cuando el fotoperíodo es corto (12 horas
de luz) y la temperatura fluctúa entre 14 y 18 ºC, por lo que se trasplanta
generalmente en los meses de abril a mayo. En el país las más difundidas son:
“Chandler”,
también conocida como “Cañetana”. Originaria de la Universidad de California.
Tiene muy buena aceptación en el mercado de consumo en fresco. Los frutos en forma
cónica alargada de color rojo intenso y de tamaño grande. Es de elevado
rendimiento que puede tener producción continua desde agosto hasta fines de
enero en condiciones de costa y tiene tolerancia al trasporte.
“Tajo”,
conocida también como “Holandesa” y “Cresta de gallo”. Frutos grandes de
coloración rojo anaranjada, de forma ligeramente redondeada poco achatada con tendencia
a ser lobulada. Es de elevado rendimiento y tolerante al transporte.
“Pájaro”,
también procede de la Universidad de California. Es más tardío. De menor rendimiento
que las anteriores.
“Camarosa”:
también obtenida por la Universidad de California, es precoz, de elevado
rendimiento durante toda la campaña, presenta frutos grandes de color rojo
intenso y brillante en su parte externa, de forma cónica y achatada, tiene buen
sabor y firmeza. Por sus mejores características viene reemplazando a la “Chandler”
en Estados Unidos”.
Variedades
de día neutro: El fotoperíodo no influye en la floración; la temperatura o la
acumulación de horas frío tampoco induce la floración. Tienen la ventaja de
producir en contraestación. Entre las más difundidas en el país tenemos;
“Sern”,
conocida también como “Sancho”, obtenido por la Universidad de California.
Frutos de forma cónica oblonga, con tendencia a ser achatados de color rojo
anaranjado brillante, calibre normal y de dureza bastante consistente, la pulpa
muy consistente con corazón lleno. Puede producir en cualquier época del año.
No tiene floración continua, por lo que no se usa en cultivos intensivos.
“Aromas”
de alta productividad, es planta de hábito erecto. Frutos de buen color y
calibre muy consistente. Tiene amplio espectro de tolerancia a cambios de
temperatura del medio ambiente.
2.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
2.8.1 La
Fresa
a.
Es una fruta con propiedades dieuréticas y antirreumáticas, ayudará contra el
ácido úrico, gota y artritis.
b. Es ideal para disminuir el nivel de
colesterol en la sangre. c. Anicancerosa.
d. Es mineralizante, tiene virtudes
antianémicas y reconstituyentes.
e. Resulta
muy útil, una dieta depurativa con este alimento para eliminar las toxinas del
cuerpo.
f. Sus
frutos son muy adecuados en regímenes dietéticos, se recomienda su uso con las
personas diabéticas.
2.8.2. El
ácido elágico
Es un ácido polifenílico presente en
muchas frutas rojas y frutas de bosque incluyendo los arándanos, las
frambuesas, la moras, las cerezas y las granadas. Las mayores concentraciones
de ácido elágico se encuentran en las fresas, en frambuesas y granadas . El
ácido elágico se presenta en forma de un glucósido, la elagitanina en la que el
azúcar está constituido por ramnosa o glucosa. El interés que presenta el ácido
elágico queda patente por el hecho de que en los últimos 5 años se han
publicado más de 350 trabajos de investigación.
El ácido elágico tiene propiedades
antioxidantes y antitumorales demostradas en numerosos estudios en animales,
tanto "in vitro" como "in vivo". Las investigaciones en
cultivos celulares han puesto de manifiesto que el ácido elágico retrasa el
crecimiento de algunos tumores mediante varios mecanismos. El extracto de Phyllantus
urinaria, una planta euforbiácea de las Filipinas ha mostrado
propiedades anti-angiogénicas en ratones portadores de carcinoma de pulmón de
Lewis, habiendo confirmado estudios posteriores en la membrana corioalantoidea
de pollo que es el ácido elágico el responsable de inhibir las MMP2 (unas
metaloproteinasas que modulan la migración y proliferación de células
endotélicas vasculares y la producción de nuevos vasos sanguíneos en respuesta
a factores locales)
Otros estudios han demostrado que el
ácido elágico previene la destrucción del P53 por las células cancerosas. Uno
de los metabolitos del ácido elágico, la urolitina B es un antagonista de la
aromatasa e inhibe el desarrollo de células cancerosas estimuladas por la
testosterona. Los autores concluyen que el consumo de zumo de granada, con un
elevado contenido de ácido elágico, puede ayudar a prevenir el cancer de mama
estrógeno dependiente.
El principal componente del zumo de la
granada es la elagitanina que se hidroliza a ácido elágico en el intestino,
siendo posteriormente convertido por las bacterias intestinales a un compuesto
más absorbible denominado urolitina A. Este compuesto aparece en el plasma de
voluntarios después de la administracion de una dosis única de zumo de granada,
manteniendose durante más de 2 días y se concentra en la próstata de rata.
El ácido elágico extraído del zumo de
granada es un potente inhibidor de la tirosinasa, tanto in vitro como en el
modelo farmacológico de pigmentación de la piel de cobaya inducida por los
rayos UV. In vitro, el ácido elágico muestra una IC50 = 182 mg/mL (0.6 mmol)(el
ácido kójico, utilizado muchas veces como estándar de sustancia inhibidora de
esta enzima tiene una IC50 de 36-45 mmol). La aplicación tópica de 10 mmol/L de
ácido elágico disminuye la producción de las citokinas proinflamatorias IL-1b y
IL-6 en los ratones desnudos SKH-1 expuestos a rayos UV durante 8 semanas, la
mismo tiempo que se bloquea la infiltraión de macrófagos en los integumentos.
Estos se efectos se atribuyen a la potente acción antioxidante del ácido
elágico que evita los procesos de fotoenvejecimiento. En un estudio en doble
ciego, controlado por placebo, la administración oral de 200 mg de ácido
elágico durante 4 semanas en voluntarios sometidos a una irradiación UV
ocasionó una reducción del eritema y una inhibición de la síntesis de melanina.
2.8.3 El
Colesterol
a. Es
una sustancia cerosa que usa el cuerpo para proteger los nervios, para fabricar
tejidos celulares y para producir determinadas hormonas. El hígado fabrica todo
el colesterol que necesita el cuerpo. El cuerpo también obtiene colesterol en
forma directa de los alimentos que come (como los huevos, las carnes y los
productos lácteos). Una cantidad excesiva de colesterol puede tener un impacto
negativo en la salud.
b. ¿Cuál es la diferencia
entre el colesterol "bueno" y el colesterol "malo"?
A
menudo, a la lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés) se
la llama colesterol "malo". Lleva colesterol al cuerpo. A menudo, a
la lipoproteína de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) se la llama
colesterol "bueno". Extrae colesterol del torrente sanguíneo.
Esto
explica el motivo por el cual demasiado colesterol LDL es malo para el cuerpo y
el motivo por el cual un nivel alto de colesterol HDL es bueno. Por ejemplo, si
el nivel de colesterol total es alto debido a un nivel alto de LDL, es posible
que usted tenga un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca o un
accidente cerebrovascular. No obstante, si el nivel de colesterol total es alto
solo debido a un nivel alto de HDL, es probable que usted no tenga un riesgo
más alto.
Los
triglicéridos son otro tipo de grasa en la sangre. Cuando usted come más
calorías que las que puede usar el cuerpo, este transforma
las calorías adicionales en triglicéridos. Cuando usted cambia su estilo de
vida para mejorar los niveles de colesterol, desea reducir el LDL, aumentar el
HDL y reducir los triglicéridos.
c. ¿Cuáles deben ser mis niveles de colesterol?
Nivel de colesterol total
·
Menos de 200 es mejor.
·
De 200 a 239 es casi alto.
·
240 o más implica que usted tiene un mayor
riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol LDL
·
Menos de 100 es ideal para las personas que
tienen un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca.
·
De 100 a 129 es cercano a lo óptimo.
·
De 130 a 159 es casi alto.
·
160 o más implica que usted tiene un riesgo
más alto de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol HDL
·
Menos de 40 implica que usted tiene un riesgo
más alto de tener una enfermedad cardíaca.
·
60 o más reduce, en gran medida, el riesgo de
tener una enfermedad cardíaca.
Triglicéridos
·
Menos
de 150 mg/dl es mejor.
2.8.4 Factores de riesgo de enfermedad cardíaca.
* Ya tuvo un ataque cardíaco.
* Es un hombre, de 45 años o más.
* Es una mujer, de 55 años o más.
* Es una mujer que está atravesando la
menopausia o ha completado la menopausia.
* Tiene un familiar inmediato (padre o
hermano) que ha tenido una enfermedad cardíaca.
* Fuma cigarrillos.
* Tiene presión arterial alta o
diabetes.
* Tiene sobrepeso o es obeso.
* No hace actividad física
2.8.5 La Glucosa
La glucosa es el hidrato de carbono más
elemental y esencial para la vida. Representa ni más ni menos que la energía
del sol y sólo por su intermedio, la misma puede llegar a cada una de nuestras células.
Es
el producto de la fotosíntesis que hacen los vegetales de hoja verde gracias a
su clorofila. Fotosíntesis significa justamente producción o síntesis de
glucosa a partir de dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) y agua unidos
gracias a la luz del sol. La glucosa se transforma luego en almidón en cereales
y hortalizas, o en fructosa en las frutas y la miel.
Tanto
el almidón como la fructosa se reconvierten en glucosa en nuestro intestino y
así se absorben a la sangre (glucemia). La glucosa llegada a las células
es degradada (glucólisis) con ayuda del oxígeno (ésta es la principal
función del oxígeno: combustionar la glucosa) y como producto de este
proceso se reconvierte en agua (que eliminamos o reutilizamos) y
anhídrido carbónico (que exhalamos por nuestros pulmones).
Queda así liberada en nuestras células la energía proveniente del sol, para que podamos realizar todas las funciones que se requieran. Pensar, estudiar, recordar, hablar, caminar, correr, trabajar, respirar, tener relaciones sexuales y hasta descansar bien, implican una necesidad de energía, proveniente de la glucosa. Cuando falta glucosa, hasta las esenciales proteínas se malgastan para convertirse en ellas, para evitar daños irreversibles. En otras palabras, estar en hipoglucemia es como tener el sol apagado y estabilizar la glucemia, como encender el sol interior.
Queda así liberada en nuestras células la energía proveniente del sol, para que podamos realizar todas las funciones que se requieran. Pensar, estudiar, recordar, hablar, caminar, correr, trabajar, respirar, tener relaciones sexuales y hasta descansar bien, implican una necesidad de energía, proveniente de la glucosa. Cuando falta glucosa, hasta las esenciales proteínas se malgastan para convertirse en ellas, para evitar daños irreversibles. En otras palabras, estar en hipoglucemia es como tener el sol apagado y estabilizar la glucemia, como encender el sol interior.
El
consumo de azúcar común (sacarosa) o integral en exceso y de todo lo que
la contenga (golosinas, postres, bebidas gaseosas, etc.), de harinas
blancas (pan, pastas, galletitas, facturas), de frutas o miel en exceso,
de edulcorantes artificiales y todo lo que tenga sabor muy dulce, así como de
alcohol o el error de pasar muchas horas sin comer, ocasionan directa o
indirectamente caídas del azúcar sanguíneo (hipoglucemias). Esto provoca
un estado de alarma en el organismo (sobre todo en el cerebro) ya que
por falta de combustible muchas funciones no se podrían cumplir y comenzarían a
morir neuronas, de la misma forma como si nos faltara oxígeno. Muchas personas
sienten mareos (como si les bajara la presión arterial) e incluso
desvanecimientos. éstos y otros síntomas mejoran comiendo dulces o harinas, lo
cual genera adicciones hacia éstas u otras sustancias que se desean compulsivamente.
También
por ese estado de alarma (ocasionado por aumento de adrenalina, corticoides
y otras hormonas que elevan la glucemia para evitar un desmayo) las
personas están estresadas, ansiosas, angustiadas, agresivas o bien depresivas o
con insomnio, sin darse cuenta del porqué. Cuando hay otras causas que
expliquen esto (factores económicos, familiares, laborales u otras
situaciones conflictivas) se atribuyen los motivos sólo a esto,
desconociendo que el 70% de la población (como fue demostrado científicamente)
padece reiteradas hipoglucemias en el día y la noche, pudiendo en este
porcentaje de personas diagnosticarse el SEDA o Síndrome de Estrés, Depresión y
Adicciones, ocasionado por estas hipoglucemias.
2.8.6 La
Diabetes
La diabetes es un desorden del
metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La
insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se
descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible
para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite
entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas,
una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).
CAPÍTULO
III
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
El
tipo de investigación es aplicada,
porque el estudio nos permitirá identificar y describir la importancia
socioeconómica de la Fresa.
3.2. Nivel
de Investigación
Es una investigación del nivel Descriptivo y Explicativo, porque se
describe y explica los principios básicos del cultivar y su nivel de influencia
en los productores y consumidores.
3.3. Diseño de Investigación
1. Experimental
a. Diseño Bibliográfico
Formulación
1.- Acopio e investigación preliminar
de Planteamiento Textos, libros, revistas, folletos
Definición 2.- Elaboración de las fichas
respectivas
Delimitación3.- Ordenamiento y clasificación de fichas.
Conceptuación
Se
plantea realizar una indagación documental que permite, entre otras
cosas, apoyar la investigación que se desea realizar.
b. Diseño de Campo.
Porque los datos se
recogen directamente de la realidad, lo cual facilita su revisión o
modificación en caso de surgir dudas.
c. Diseño Cuasi
Experimental
Para estudiar las
relaciones causa-efectos, pero no en condiciones de control riguroso de las
variables, tal cual en una situación experimental.
2. No
Experimental
La información
se recoge en un único momento temporal. Nos permite describir
una población en un espacio temporal determinado y evaluar las
interrelaciones entre variables, así como hacer comparaciones entre subgrupos
de la misma
población.
3.4. Muestreo
a. Muestreo
Probabilístico Aleatorio Estratificado
Se presupone la división previa de la población
de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a las
características que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le
asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra.
b. Muestreo
No Probabilístico Por Cuotas
Es la técnica más difundida sobre todo
en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer lugar es necesario
dividir la población de referencia en varios estratos definidos de acuerdo a
las variables en estudio.
3.5. Método de Investigación
Método Inductivo-Deductivo
a. Método
Lógico Inductivo Incompleta
Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, lo que
obliga a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
b. Método Deductivo Directo
Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Como
método de investigación general se utiliza el método científico, ya que dentro
de sus procedimientos se encuentra el Problema, la Hipótesis, Experimentación y
Conclusiones. Además, como métodos particulares utilizaremos los siguientes
métodos:
3.6. Técnicas
de Recolección de Datos
a. La Observación
Será
Simple y Participativa, se obtendrán datos verídicos del fenómeno motivo de
investigación en forma sistemática, objetiva y fácil de ser comparada.
b. La
Encuesta
Esta
técnica se utilizara para la obtención de datos que faciliten la investigación,
se aplicara a los consumidores
c. El
Cuestionario
Mediante la recopilación de datos y documentos
fidedignos se podrá analizar y sacar conclusiones que servirán para contrastar
si la hipótesis es verdadera.
d. La Entrevista
Por medio de consultas realizadas a los consumidores
y vendedores se determinará objetivamente la aceptación del producto.
CAPÍTULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y
PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS
Bien
de acuerdo a la encuesta realizada en el
distrito de chicha alta en la provincia de chincha los datos recopilados
demostraron lo siguiente. A la mayoría de las desconocen sobre los beneficios
que brinda dicha fruta a la salud de las personas de todas las edades. Los
datos arrojan que las personas están de acuerdo en que se le brinde charlas informativas, conferencias,
y que se haga más publicidad a este producto por poder llegar a conocer un poco
más sobre su uso como fruto de gran aporte nutricional. Por otro lado también
el número de personas encuestadas solo legan a consumir el producto de la forma
tradicional como son los jugos. La mayoría de las personas mencionaron que solo
llegan a consumir solo como máximo de 1kg a 3kg por semanas y en días menos de
lo mencionado. Y las personas solo
consumen la fresa por calmar su sed o darse un lujo de probar dicho producto
sin saber que ingiere en 6 unidades de fresas equivalente a 5 limones jugosos
y a 3 naranjas.
Brindar
informar a las personas y a la población
en general de chicha, sobre las propiedades
beneficios que pose la fresa y la gran relación directa y significativa
que existe entre el consumo de la fresa y el control de algunas enfermedades.
Elagico y una gran cantidad de jugo cítrico en vitamina “C” incluso mayor a la
naranja.
Además de ayuda a la recuperación satisfactoria a las personas con
problemas altos de colesterol y glucosa en la sangre. Y no solo a esas
enfermedades sino también como la anemia, hipertensión artritis otros. Por su gran cantidad de vitaminas y
proteínas, minerales y por su gran cantidad de asido.
Entonces
mediante esta investigación hemos comprobado que la fresa contiene muchos
nutrientes que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. De cualquier
edad, y sobre todo si padecen de las enfermedades mencionadas anteriormente. Y
sobre de todo de promover el consumo de frutos naturales y en este caso la
fresa.
CAPÍTULO V
APORTES DE LA
INVESTIGACIÓN y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
1.- ¿Conoce usted las propiedades curativas de la fresa?
SI NO



½ kg
1kg
3kg 5kg


4.-¿Cuándo consumió por última vez este producto?

SI
NO

SI
NO



Mercado Centro
comerciales
La parada
Otros





= 12508.04 / 50
= 250.16

= 
= 16.00



CONCLUSIONES
ENCUESTA DE LA FRESA
EDAD: _________ SEXO: (M)
(F) FECHA: _________


2.- En promedio ¿Cuánto de fresa consume?




3.- ¿Qué dificultades encuentra cuando va a comprar este producto?



Mes Días Semana
5.- ¿Sabía usted que la
fresa es rico en vitaminas C; B1; B2;
B6; B12?


6.- ¿sabía usted que la fresa es
buena para la anemia?


7.- ¿Cómo prefiere consumir este
producto?
a) En jugo.
B) En ensaladas.
c) En postre.
d) En helado.
e) Otros.
8.- ¿Dónde compra con mayor frecuencia este producto?




9.- ¿Cree usted que sería importante realizar campañas de salud para
dar a conocer los beneficios que brinda la fresa?
![]() |
![]() |
SI NO
¿Porqué?_____________________________________________________________________
10.- ¿Cómo cree que se puede promover el consumo de la fresa?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
37
|
47
|
33
|
37
|
62
|
68
|
33
|
58
|
59
|
47
|
62
|
59
|
44
|
48
|
25
|
20
|
57
|
65
|
17
|
38
|
31
|
52
|
63
|
56
|
69
|
54
|
70
|
31
|
50
|
52
|
70
|
68
|
20
|
18
|
27
|
38
|
28
|
34
|
66
|
29
|
23
|
22
|
17
|
36
|
29
|
41
|
50
|
40
|
38
|
29
|
N=50
70-17+1=54 / 7 = 9
[LI__LS ]
|
XI
|
Fi
|
FI
|
fixi
|
![]() |
![]() |
![]() |
fi{ xi-xi }2
|
|
[17 - 25>
|
21
|
8
|
8
|
168
|
22.14
|
177.12
|
490.18
|
3921.44
|
|
[26 -34>
|
30
|
11
|
19
|
330
|
13.14
|
144.54
|
172.66
|
1899.26
|
|
[35 -43>
|
39
|
7
|
26
|
273
|
4.14
|
28.98
|
17.14
|
119.98
|
|
[44 -52>
|
48
|
8
|
34
|
384
|
4.86
|
38.88
|
23.62
|
188.96
|
|
[53 - 61>
|
57
|
6
|
40
|
342
|
13.86
|
83.16
|
192.10
|
1152.60
|
|
[62 - 71
|
66
|
10
|
50
|
660
|
22.86
|
228.60
|
522.58
|
5225.80
|
|
|
N= 50
|
|
∑= 2157
|
|
∑= 701.28
|
|
∑=12508.04
|
MEDIA ARITMETICA:

X= 2157 / 50
X= 43.14
MODA:

MO= 26+9(11-8) / (11-8)+(11-7)
MO= 26+9(3) / (3) + (4)
MO= 26+9(3/7)
MO= 26+9(0.43)
MO= 26+3.87
MO= 29.87
MEDIA:

Me = 35+9

Me= 35+9(0.86)
Me= 35+7.74
Me= 42.74
DESVIACION MEDIA:

D.M= 701.28 / 50
D.M= 14.06
VARIANZA:



DESVICION ESTANDAR:




COEFICIENTE DE
VARIACION:



PREGUNTA N° 1
Fi
|
hi%
|
||
SI
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
25
|
50%
|
NO
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
25
|
50%
|
N= 50
|
100%
|
PREGUNTA N° 2
FI
|
Hi%
|
||
½ KG
|
IIIIIIIIIIIII
|
13
|
26%
|
1 KG
|
IIIIIIIIIIIIII
|
14
|
28%
|
3 KG
|
IIIIIIIIIIII
|
12
|
24%
|
5 KG
|
IIIIIIIIIII
|
11
|
22%
|
N= 50
|
100%
|
|
|
||
MERCADO.
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
32
|
64%
|
CENTRO COMERCIALES.
|
IIIIIIII
|
8
|
16%
|
LA PARADA.
|
IIIIIIII
|
8
|
16%
|
OTROS.
|
II
|
2
|
4%
|
N= 50
|
100%
|
PREGUNTA N° 3
Fi
|
hi%
|
||
PRECIO.
|
IIIIIIIIIIIIII
|
14
|
28%
|
DISTANCIA.
|
III
|
3
|
6%
|
CALIDAD.
|
IIIIIIIIIII
|
11
|
22%
|
ATENCIÓN.
|
IIIIIIIIII
|
10
|
20%
|
NINGUNO.
|
IIIIIIIIIIII
|
12
|
24%
|
N=50
|
100%
|
fi
|
Hi%
|
||
SI
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
50
|
100
|
NO
|
|
0
|
0
|
N= 50
|
100%
|
PREGUNTA N° 4
Fi
|
Hi%
|
||
MES.
|
IIIIIIIIIIII
|
12
|
24%
|
DIAS.
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
24
|
48%
|
SEMANAS.
|
IIIIIIIIIIIIII
|
14
|
28%
|
N= 50
|
100%
|
Fi
|
Hi%
|
||
FERIAS.
|
IIIII
|
05
|
10%
|
CHARLAS.
|
IIIIIIIIII
|
10
|
20%
|
SEMINARIOS Y
CAPAÑAS DE SALUD
|
IIIIIIIIII
|
10
|
20%
|
PUBLICIDAD EN TV Y RADIO.
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
23
|
46%
|
OTROS.
|
II
|
2
|
4%
|
N= 50
|
100%
|
Pregunta Nª 5
Fi
|
Hi%
|
||
SI
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
30
|
60%
|
NO
|
IIIIIIIIIIIIIIIIIIII
|
20
|
40%
|
N= 50
|
100%
|
CONCLUSIONES
Podemos concluir diciendo que aun hay
personas que desconocen sobre los beneficios de la fresa, y que solo las
personas lo consumen por en fin o lujo pero que mediante este investigación
podemos dar conocer a la población de chincha de que si es necesario consumir frutas,
verduras para mejorar la calidad de vida de las personas.
También se puede decir que tenemos que
conocer mas sobre los frutos naturales como en este caso la fresa, siendo un
producto sumamente importante para la salud en general por su gran contenido de
vitaminas y gran cantidad de jugo cítrico. Podemos decir también que las
personas encuestadas también quiere conocer mas sobre la fresa por medio publicidad o por el medio del ministerio de
salud y agricultura.
RECOMENDACIONES
Una
de las recomendaciones es que el consumo de fresa en proporciones ayuda mejorar
la glucosa de la sangre.
Bien
el consumo de fresa ayuda mejorar la calidad de vida de las personas que tienen
anemia.
Mejora
la calidad de las personas que sufren de artritis reumatismo y osteoporosis.
No
solo eso la fresa también actúa como un potente anti cancerígeno previniendo
los tumores entre otros.
También
la fresa nos brinda los nutrientes necesarios para disminuir los glóbulos rojos, además ayuda a
disminuir el colesterol.
CIMAC |
Oaxaca.- 20/07/2012
El cultivo de fresa es
una de las acciones más riesgosas para la salud de las personas jornaleras
porque su siembra demanda mucha utilización de fertilizante, pesticida y
plaguicida, explicó Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, catedrática del
Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca (UABJO).
Mujeres, niñas y niños,
son los más contratados para esta labor debido a la delicadeza de sus manos
-que se requiere en la actividad-, por lo que son ellos los más expuestos ya
que hacen el trabajo sin ningún tipo de protección como guantes y cubre-bocas.
La investigadora y
especialista en temas de migración, señaló que si se hiciera un estudio sobre
las condiciones de muerte en las comunidades indígenas con alto índice de
jornaleros agrícolas, quedaría al descubierto que la leucemia está constituida
como una de las mayores causas de muerte.
"El trabajo tendría
que ir a fondo ya que muchas de las muertes por este tipo de cáncer quedan en
el subregistro a falta de detección". sostuvo.
Reyes de la Cruz
ejemplificó que en el municipio de San Francisco Tutla (municipio conurbado a
la capital oaxaqueña), los pobladores han referido muertes por enfermedades
"raras" relacionadas con radiaciones. Sin embargo "esto no se ha
articulado con el oficio".
"El gobierno no se
ha preocupado por mirar esta otra parte. El gobierno sólo está a gusto al
observar que se elevan las remesas", lamentó.
Desde 1994, Reyes de la
Cruz realiza un seguimiento de investigación sobre los niños jornaleros
agrícolas y su vinculación con la educación y el trabajo.
Investigaciones de campo
realizadas en Oaxaca por integrantes del Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), en coordinación con el Instituto
Oaxaqueño de Atención al Migrante y otras instancias locales, comprobaron casos
de afectaciones a la salud en los hijos de mujeres que fueron jornaleras
agrícolas.
En Coatecas Altas, por
ejemplo, hay al menos dos casos de niños que nacieron con discapacidad
intelectual debido a la exposición de la mujer embarazada a fertilizantes,
pesticidas y plaguicidas.
Para Alejandro Sandoval,
enlace externo del IPEC en Oaxaca, esto quiere decir que la mujer jornalera
trabajaba sin condiciones mínimas de protección.
La última Encuesta
Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO), realizada en el 2009 por la Secretaría
de Desarrollo Social (Sedesol), estimó que 430 mil 592 personas menores de edad
trabajan como jornaleros agrícolas.
Entre los principales
estados que generan jornaleros agrícolas se ubica a Chiapas, Guerrero, Oaxaca y
Veracruz.
De acuerdo a la ENJO
tres de cada cinco jornaleros agrícolas que migran provienen de municipios de
muy alta y alta marginación, predominante población indígena entre ellos
mixtecos y zapotecos, etnia de Oaxaca.
Dentro del país, los
jornaleros laboran en 30 cultivos, en 28 zonas agrícolas y en 19 estados de la
República Mexicana.
Los cultivos que
demandan mayor cantidad de jornaleros agrícolas son los de hortalizas
(jitomate, cebolla, espárrago, brócoli, pepino, coliflor, fresa); frutales
(melón y sandía cítricos, aguacate, manzana, durazno, piña, plátano, nogal y
vid); cultivos agroindustriales (café, caña de azúcar, tabaco y algodón) y la
floricultura (principalmente flores de corte).
LINKCOGRAFIA
Muy buen contenido👌👌👏👏
ResponderEliminarSi buen contenidl
ResponderEliminarBuen contenido
ResponderEliminars811o9ryckr487 cheap sex toys,G-Spot Vibrators,realistic vibrators,black dildos,sex toys,Butterfly Vibrator,sex toys,Bullets And Eggs,dog dildos h627h7rcqus171
ResponderEliminar