CULTIVO DE LA FRESA:
CULTIVO DE LA FRESA:

Desde un punto de
vista agronómico, los cultivares de la fresa se pueden clasificar en tres
grupos: reflorecientes o de día largo, no reflorecientes o de día corto y
remontantes o de día neutro. La floración en los dos primeros casos se induce
por un determinado fotoperiodo, mientras que este factor no interviene en el
tercero. En cualquier caso, no sólo influye el fotoperiodo, sino las
temperaturas y horas de frío que soporta la planta.Suelos
óptimos de la fresa:La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es
una de las bases para el desarrollo de la fresa, la cual prefiere suelos
equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con
cierta capacidad de retención de agua.El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más
favorable que una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patógenos son
igualmente indispensables para el cultivo.La granulometría óptima de un suelo para el cultivo de la fresa es
aproximadamente: 50% de arena silícea, 20% de arcilla, 15% de calizas y 5% de
materia orgánica.Un suelo catalogado como arenoso o franco arenoso y homogéneamente
profundo se acercaría al ideal para el cultivo de la fresa.En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el
suelo de un fresal se tiene: • PH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7,
situándose el óptimo en torno a 6.5 e incluso menor. • Materia orgánica: serían deseables niveles del
2 al 3%. • C/N: 10 se considera un valor adecuado para la
relación carbono/nitrógeno, con ello se asegura una buena evolución de la
materia orgánica aplicada al suelo. • Sales Totales: normalmente se evitan suelos
salinos, con concentraciones de sales que originen conductividad eléctrica. En
extracto saturado superiores a 1 mmhos.cm puede empezar a registrarse
disminución en la producción de fruta.
• Caliza Activa: la fresa es muy sensible a la
presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores
superiores provocan el bloqueo del hierro y la clorosis consecuente. • Agua de riego: La fresa es un cultivo muy
exigente tanto en las cantidades de agua, muy repartidas y suficientes a lo
largo del cultivo, como en la calidad que presente ésta. El cultivo se
resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua
superiores a 0.8 mmhos.cm.
Riego
En un año de
climatología normal, esto es, con pluviometría del orden de 500 o 600 mm y en
suelos francos, se estima que son necesarios aplicar unos 350 mm desde
noviembre hasta junio, repartidos en un centenar de riegos. La pluviometría
mínima requerida en secano se sitúa en torno a los 600 mm, en regadío es
necesario aportar en algunas latitudes hasta 2000 mm durante el ciclo del cultivo
otoñal.
Cobertura del suelo
o acolchado
Consiste en
extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de
forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
La impermeabilidad
del material evita la evaporación del agua del suelo lo que le convierte en un
buen regulador hídrico y economizador de agua.
El sistema
contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de
la zona donde se sitúan las raíces de la planta. En caso de tratarse de
plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la
barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la
precocidad y rendimiento es escasa.
Insectos y EnfermedadesInsectosPlagas de la RaízLas
plagas de raíz más comunes en las fresas en Illinois incluyen el barrenador de
la corona de la fresa, Tylodermafragariaegorgojo de la raíz de la fresa, Otiorhynchusovatus, y el gusano blanco del género Phyllophaga. Otras
plagas que se encuentran debajo del suelo, incluyendo el gusano de la raíz de
la fresa, Paria fragariaey el pulgón o áfido de la raíz de la fresa, Aphisforbesi,
no son económicamente importantes en Illinois. Aunque el barrenador de la
corona, gorgojo de la raíz y gusanos blancos son todos miembros del genero
Coleóptero (escarabajos y gorgojos) las historias de sus vidas varían
considerablemente.
Plagas del Follaje
Las
plagas del follaje de la fresas en Illinois incluyen los gusanos enrolladores
de hojas (enrollador de hoja de la fresa y otros), el gusano de la raíz de la
fresa y dos especies de ácaros —el ácaro de dos manchas (araña roja) y el ácaro
de la fresa. Este resumen revisa la historia de estas plagas y las prácticas
que se pueden
utilizar para su manejo. Otras plagas que se alimentan del
follaje, incluyendo los gusanos de raíz de la fresa y la mosca serradora
raramente dañan las fresas en Illinois y no se discuten en este documento.
Información sobre plagas menos comunes se resume en Insectos Plagas de la
Fresa en Ohio (Williams y Rings, 1980).
Plagas de la flor y
fruta
Las
plagas comunes de la flor y la fruta de las fresas en Illinois son los cortadores
de la fresa, la chinche amarilla de las plantas, el escarabajo chupador de la
fresa y babosas. En 1994 los trips orientales de la flor, un insecto que
raramente causa pérdidas significativas en fresas, parece haber causado daño
severo a la cosecha en muchos de los estados del este central de los Estados
Unidos.Selección Y CuidadoManejo y
Almacenamiento 
Use las fresas
tan pronto como sea posible después de cosecharlas o comprarlas. Guardarlas en
el refrigerador no mejora la calidad de fresas frescas. Las bayas no deben ser
dejadas a temperatura ambiente por más de algunas horas.Las
temperaturas calientes causan un color marrón en las fresas. Los pigmentos que
ponen rojas a las fresas, antocianinas, son sensibles al calor. Se degradan y
se ponen de color marrón cuando están expuestas al calor. Las fresas también
pierden vitamina C sensible al calor cuando cambian a marrón, cuando hay
calefacción y cuando se cocinan.Guarde
las bayas no lavadas cubiertas ligeramente con plástico en el compartimiento
más frío de su refrigerador por dos o tres días máximo. No lave las bayas hasta
que las vaya a utilizar. Para lavarlas, coloque las bayas en un colador y
lávelas con agua fría de chorro o grifo. No permita que las bayas permanezcan
en agua, pues perderán su color y sabor. Después de lavarlas, quíteles las
hojas verdes en la base con un pelador de verduras plástico o un cuchillo
raspador sin cortar la fruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario